Lo que debes saber sobre el desperdicio de comida

desperdicio de comida

A nivel global, cada año desperdiciamos un tercio de la comida producida, alrededor de 1,300,000,000 kilos. Reducir tus desperdicios en casa no solo beneficia al planeta, sino también a tu salud y a tu bolsillo.

Imagina que por cada $100 dólares que ganas por tu trabajo, tienes que tirar $33 a la basura.

Sería inaceptable, ¿verdad?

Sin embargo, esto es lo que hacemos cada año con la comida: a nivel global desperdiciamos un tercio de la comida destinada para consumirse, alrededor de 1,300,000,000 kilos.1fuente

En términos monetarios, el valor de la comida desperdiciada equivale a $936,000,000,000 dólares.

Medido en calorías, cada día cada persona desperdicia 614 calorías, el equivalente a tirar 12 manzanas a la basura. Cada año, esto representaría tirar 4,300 manzanas. Visto en el lapso de una década, la magnitud del desperdicio significa desperdiciar toda la comida que pudiera haber alimentado a una persona a lo largo de 3 años. Piénsalo: 3 años de comida desperdiciados.2fuente

En el caso de México, cada año se desperdicia el 37% de toda la comida, o 20,400,000 kilos, cantidad suficiente para alimentar a las 9.3 millones de personas que viven en pobreza extrema en el país.3fuente

Si se nos hace inaceptable tirar un tercio de nuestros ingresos, ¿por qué lo hacemos con el recurso que sustenta nuestra vida?

 

Los que más desperdician somos nosotros, los consumidores

La comida se desperdicia a lo largo de la cadena de suministro, desde su cultivo en el campo hasta que llega a nuestro hogar.

Lo preocupante es que, en países desarrollados, el 40-52% del desperdicio es creado por nosotros los consumidores, por lo que compramos y después tiramos sin consumir o que dejamos que se eche a perder.4fuente, fuente

Por ejemplo, en Estados Unidos y Europa, cada persona desperdicia entre 95 y 115 kilos de comida cada año.5fuente

Y lo que más desperdiciamos es lo que más nos nutre: frutas y verduras.

Este despilfarro de recursos no solo afecta nuestro bolsillo, sino también al medioambiente.

 

Porcentaje de desperdicios a lo largo de la cadena de suministro,
desde el campo al hogar

desperdicios desde el campo al hogar
En países desarrollados.

 

El impacto de desperdiciar comida

Desperdiciar comida no solo significa tirar dinero y alimentos que nos pudieran haber nutrido, sino que también representa costos medioambientales y sociales. En específico, contribuye al cambio climático, y al mal uso de agua y de tierra.

La mayoría de la comida desperdiciada va a vertederos, y una gran porción de esta se convierte en gases de efecto invernadero, como CO2 y metano.

vertedero

Por ejemplo, la huella de carbono anual de la comida desperdiciada es de 3.6 gigatoneladas de CO2. Esto es el equivalente a las emisiones generadas por 782,000,000 autos, la cantidad de autos que circulan en toda Europa y América.6fuente

Si la comida desperdiciada fuera un país, fuera el tercero que más contamina en el mundo, solo detrás de China y Estados Unidos.

Si nos enfocamos en el uso del agua, el desperdicio de comida global representa desperdiciar el 25% del uso de agua fresca o 250 kilómetros cúbicos, la cantidad de agua en 1.7 Mares Muertos.7fuente

En términos del uso de tierra, la comida desperdiciada ocupa alrededor de 1.4 billones de hectáreas, o el 28% de toda la tierra usada para agricultura. Esto equivaldría a cultivar el área de Sudamérica… y después quemar la cosecha.8fuente

 

Impacto anual de desperdicios

impact medioambiental de desperdicios

 

Cómo disminuir nuestros desperdicios (y ahorrar dinero y comer más saludable en el proceso)

Abrimos el refrigerador: vemos dos verduras, arroz de hace unos días, y sardinas que sobraron, y pensamos:

No hay nada qué comer. Mejor pido algo.

Solo hay sobras, quiero algo nuevo.

Pasan los días y esa comida que había se desperdicia.

¿Cuántas veces no hemos hecho esto?

Disminuir nuestros desperdicios no solo beneficia al planeta, sino también a nosotros:

  • Comemos más saludable al comer más frutas y verduras
  • Ahorramos dinero
  • Nos hacemos mejores y más creativos cocineros

Veamos como disminuir nuestros desperdicios en cuatro áreas.

1. Al ir de compras

Compra solo lo que vas a comer. Esto requiere algo de prueba y error. Con la práctica sabrás con mayor precisión cuánta comida a la semana necesitas tú y tu familia.

  • Revisa lo que hay en tu refrigerador y alacena antes de ir de compras.
  • Haz una lista de súper y solo compra lo que está en la lista. Así evitas compras impulsivas de último momento.
  • Planea comidas con lo que compraste (o al revés, planea comidas y luego ve de compras con que planeaste).

Compra frutas y verduras congeladas si casi no cocinas en casa. Así compras con tranquilidad de que no se echarán a perder.

Compra frutas y verduras “feas”. No porque un alimento no se vea estéticamente perfecto, no significa que no nutra o que no sepa rico.

papas

2. Al almacenar la comida

Coloca frutas y verduras en un lugar visible en el comedor y refrigerador para que no se pierdan de vista y se echen a perder. Esto no solo te hará desperdiciar menos, sino te hará comer más saludable.

Casi todas las verduras van directo al refrigerador (una excepción es la cebolla). Para que duren más, envuélvelas en una bolsa de plástico.

Para las frutas el proceso es el siguiente:

  1. Almacena en temperatura ambiente hasta que se maduren. Este sería el caso del plátano, mango, durazno, pera, tomates y aguacate, por ejemplo.
  2. Si ya están maduras o si no requieren maduración, refrigéralas. La manzana puede ir directo al refrigerador.
  3. Congela si ya se van a echar a perder y no las vas a comer pronto.

Usa la página stilltasty.com (en inglés) para saber cómo mejor almacenar los alimentos. Veamos el ejemplo de almendras:

desperdicio de almendras

Congela alimentos antes de que se echen a perder o congélalos de antemano si compras mucho y sabes que no los comerás en los próximos días. Puedes congelar casi todo: tortillas, pan, frutas, sobras de días anteriores, verduras…

No tires un plátano como el de la izquierda, congélalo o cómelo con ideas que muestras en el punto 4.

El proyecto “Valoremos los Alimentos” del gobierno de Argentina te comparte más ideas de cómo usar el congelador para conservar alimentos:

3. Al cocinar

Haz licuados con frutas que se maduraron de más, que están a punto de echarse a perder o que congelaste. También puedes combinarlas con yogur griego.

Haz sopas y salsas con verduras cuya calidad ya no es la óptima, pero que aún son comestibles.

Haz caldo de verduras con “desechos”. Usa las hojas, extremos y/o raíces que normalmente tiras de verduras como zanahorias, champiñones, apio y espinacas. Poco a poco recolectados en un recipiente que guardas en el congelador. Cuando hayas acumulado suficiente, haz un caldo de verduras que puedes usar para hacer arroz, sopas, salsas, entre otros.  Lee este artículo para más detalles o ve el siguiente video:

4. Al comer

Sírvete solo lo que vas a comer. Si dudas, sírvete menos. Si te quedas con hambre, después te puedes servir más.

Si sobra comida, guárdala en el refrigerador o congelador.

Come las sobras de días anteriores. Trata de no cocinar nada nuevo hasta que hayas terminado las sobras.

 

Para explorar y conocer más del tema, te recomiendo estos documentales:

 

El dilema: no quiero desperdiciar, pero tampoco quiero engordar

Vas a un restaurante, pides un platillo no muy “saludable” y te sientes lleno antes de haberla terminado. De hecho, ni siquiera te gustó tanto.

¿Qué haces?

¿La terminas de comer para no desperdiciar?

¿La guardas para comerla después?

¿La tiras?

Desperdiciar comida saludable es un problema y lo deberíamos de minimizar lo más que podamos.

Pero cuando se trata de comida chatarra, ¿en realidad se desperdicia al tirarla? ¿Se podría decir que es desperdiciar comida que no nutre?

Si la sigues comiendo como quiera la estás desperdiciando en tu cuerpo. Le das calorías sin nutrientes que no necesita.

Si te gustó y la disfrutaste, la pudieras guardar para después.

Si no te gustó, ¿para que guardarla?

 

¿Comer, guardar o tirar?

desperdiciar o no

 

Haz lo que puedas

No tienes que ser perfecto o perfecta para contribuir a un mundo con menos desperdicio. No tienes que implementar todas las cosas que describo en este artículo.

Si disminuyes tus desperdicios es un 30%, eso es un 30% del beneficio.

No dejes que la perfección te detenga de hacer un cambio que nos beneficia a todos, por más pequeño que el cambio sea. Todo cuenta.

¿Hay algo que pondrás en práctica?

Si tienes más ideas acerca de cómo disminuir desperdicios, compártelas en los comentarios.

 

Continúa leyendo:

 

Lee la guía de alimentación:

Aprende a comer mejor sin complicarte la vida

Curso GRATIS:
30 lecciones, una cada día, de no más de 5 minutos.

Si crees que el artículo puede ser útil para otros, ¡compártelo!

Tus preguntas y comentarios van aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Aprende a comer mejor sin complicarte la vida

Curso GRATIS

30 lecciones, una cada día,
de no más de 5 minutos.